viernes, 29 de mayo de 2015

¿Cuál es el impacto de la información de los medios de comunicación sobre la moneda de las naciones?

Un ejemplo práctico de la influencia que ejercen los medios de comunicación sobre la situación monetaria de los países lo encontramos en lo que ha ocurrido en Venezuela entre los años 2014 y 2015, tiempo en el que un medio de comunicación digital, una página web escrita desde fuera de Venezuela ha determinado el valor de la moneda nacional del país en relación al dólar, en el mercado no oficial de divisas.
El hecho más notorio se produjo la semana que comenzó el 25 de mayo 2015, cuando la paridad establecida por la página web duplicó el valor oficial máximo establecido por las autoridades monetarias venezolanas, que ubicaban ese valor en alrededor de los 200 bolívares por dólar. Pero esa misma semana, la pagina web mencionada, colocó el valor del bolívar en el mercado paralelo en aproximadamente 420 bolívares por dólar, más del doble. Los autores de la página han explicado que hacen sus cálculos en base al promedio resultante de la suma de dos valores: a) el valor implícito de la moneda (M1/Reservas Internacionales) y la cotización del bolívar respecto al dólar en la ciudad de Cúcuta, en la frontera entre Venezuela y Colombia. Pero el promedio resultante de ambas cifras nunca llega a justificar la cifra asignada por la página web al valor de la moneda venezolana respecto al dólar. A manera de simple ejemplo podemos decir que la semana que se inició el 18 de mayo 2015, el valor implícito del bolívar respecto al dólar era de 128 bolívares. Además, sobre el valor de las transacciones de cambio bolívar/dólar en la frontera colombo-venezolana no quedan registros oficiales que permitan establecer con certeza la realidad cambiaria. De manera, pues, que las cifras publicadas por la página web señalada constituyen una especulación doble: a) especulación al establecer una cifra sin base real en lo económico y b) especulación en el sentido agiotista.
¿Pero cómo es posible que esto ocurra?
Bueno, todo fenómeno social tiene una explicación. En este caso, la especulación se produce porque en Venezuela existe un control de cambio desde el año 2006 que dificulta las transacciones en la economía y crea una situación en la que la demanda de divisas supera ampliamente la oferta al precio oficial; existen, además, tres tasas de cambio, lo que agudiza el problema.
¿Por qué los actores económicos le asignan credibilidad a un medio?
Desde que los medios de comunicación aparecieron en la escena social, la mayoría de las personas les ha asignado una gran credibilidad. La palabra divulgada por los medios, primero la prensa y después la radio y televisión ha gozado siempre de gran prestigio y muy pocos ponen en duda su veracidad. En el mundo cibernético del siglo XXI, la tradición de credibilidad de los medios se ha ampliado a las nuevas formas de comunicación: Internet y los medios digitales;  por eso las informaciones divulgadas por portales como la página web que hemos mencionado en este artículo han logrado captar la atención y la credibilidad de parte importante del público.
Pero en el caso de Venezuela, el daño causado a la economía por la información manipulada, sin objetividad económica es de tal magnitud que el propio Banco Central de Venezuela y la asociación de bancos privados de ese país en la semana del 25 de mayo 2015 tuvieron que expresar su alerta a los actores económicos para que evitaran creer en las cifras sin sustento publicadas por el medio digital en referencia, confirmando que la únicas cifras oficiales que deberían ser acatadas por los actores económicos para su propio beneficio son las divulgadas por la autoridad monetaria.
En el siguiente enlace puede observarse la declaración oficial de la Asociación Bancaria de Venezuela:
Lo ocurrido en Venezuela respecto a la información sobre la realidad monetaria es un hecho comunicacional extraordinario que confirma el gran poder de los medios de comunicación y su influencia en la política, la economía y el cambio social, como lo explica ampliamente el libro intitulado Sobrepoder:

Sobrepoder, Amazon, edición impresa, paperback

miércoles, 20 de mayo de 2015

La devaluación en Venezuela y Colombia, Comparación entre la tasa de cambio implícita y la tasa de mercado

Escribí este trabajo para intentar comprender mejor el proceso de devaluación de la moneda que se vive en Venezuela comparándolo con la situación de Colombia, país este en cuya frontera, fuentes económicas aseguran que se establece diariamente el precio de la moneda venezolana respecto al dólar.
Para ubicar el tema se presentan indicadores básicos como liquidez monetaria, reservas internacionales, tasa de cambio implícita y tasa de cambio de mercado, en base a las cifras oficiales del Banco Central de Colombia y el Banco Central de Venezuela, respectivamente.
Indicadores
Banco Central de Colombia
Daily Economic Indicators
Al miércoles 15 de mayo 2015
Liquidez monetaria al 15.05.2015 (Miles de Millones de Pesos)
85.606,07
Reservas Internacionales (Millones de US $)
47.268,37
Tasa de cambio del mercado Pesos/ US $
2.386,77
Tasa de cambio implícita
1.811 pesos por dólar
Diferencia entre la tasa de mercado y la tasa de cambio implícita:
575 pesos
Esto equivale a una cantidad de 31,75%  de incremento respecto a  la tasa de cambio implícita de 1.811 pesos por dólar.
Banco Central de Venezuela
Indicadores
Reservas Internacionales al 15.05.2015
17.852 millones de dólares
Liquidez monetaria al 08.05.2015 miles de bolívares
Bs. 2.294.747.816
Tasa de cambio implícita
Bs. 128,54 por dólar
Tasa de mercado al 20.05.2015
337 bolívares por dólar
Diferencia entre la tasa de mercado y la tasa de cambio implícita:
209 bolívares
La relación de cambio bolívar dólar en Venezuela
Mientras en Colombia, la diferencia entre la tasa de mercado del peso y la tasa de cambio implícita es de 31,75 %, en Venezuela la diferencia entre la tasa de mercado del bolívar fuerte respecto a a la tasa de cambio implícita es de 263%, es decir, casi tres veces más.
La pregunta clave que surge de la consideración de esas cifras es la siguiente:
¿Por qué los comerciantes de Cúcuta, que según las fuentes económicas son quienes diariamente establecen el precio del bolívar en la frontera, no le aplican una relación similar de devaluación de 263% al peso colombiano, partiendo de la tasa de cambio implícita de 1.811 pesos por dólar, con lo que la tasa de cambio peso/dólar pasaría a ser de 4.762 pesos por dólar?
En Venezuela, la tasa de cambio implícita bolívar/dólar de 128 bolívares por dólar no es tomada en cuenta por quienes manipulan el mercado del dólar, sino que establecen una relación sin ninguna base racional ni lógica.
Debemos hacer notar que, por ejemplo, para el día 20.5.215, mientras la tasa de cambio implícita, que constituiría la base racional y lógica para establecer la relación entre la moneda nacional y el dólar se ubicaba en 128 bolívares por dólar, la tasa de mercado -creada artificialmente en Cúcuta y en una cuenta de Internet de gran difusión- ubicaban esa tasa de mercado en 337 bolívares por dólar, incrementando diariamente esa relación, lo cual le hace un daño inmenso a la economía venezolana, porque esa es la cifra que están utilizando los actores económicos para calcular el precio del dólar.
El daño es para todos los ciudadanos por igual, porque todos los ciudadanos sufren el impacto de la devaluación, que se refleja en los precios de todos los bienes y servicios que se consumen. De manera que si no se adoptan medidas para evitar que ese proceso de devaluación diaria, artificial, tenga fin, en muy poco tiempo la situación se agravará aún más.
No pagar el abusivo precio del mercado
Si los compradores de dólares en Venezuela se negaran a pagar al precio absurdo establecido por el mercado, la situación sería diferente.
El precio máximo del dólar, en un extremo, podría ser el de su tasa de cambio implícita respecto al dólar, que es el resultado de dividir la liquidez monetaria entre las reservas internacionales; tesis que no comparto plenamente y por lo cual escribí el ensayo intitulado Una idea diferente para calcular el valor implícito de las monedas de los países respecto al dólar http://pablorafaelgonzalez.blogspot.com/2014/07/una-idea-diferente-para-el-calculo-del.html
Sin embargo, dadas las difíciles circunstancias del presente, esa podría ser la cifra, agregando, como en Colombia, máximo un 30% más, lo que colocaría la relación en 166 bolívares por dólar. Ese es el precio máximo que los actores económicos deberían pagar el dólar en Venezuela.
Pero la solución definitiva es la abolición del control de cambio y la adopción de una política monetaria diferente, tesis que he sugerido anteriormente.


miércoles, 6 de mayo de 2015

Sobrepoder: Cómo los medios de comunicación influyen en la política, la economía y el cambio social

Ya está disponible en Amazon la edición impresa (paperback) de este libro.
En la presentación el autor dice lo siguiente:
Los medios de comunicación han tenido un gran poder porque durante décadas han decidido lo que los ciudadanos del mundo deben saber o no, pero ese poder de los medios cambió a partir del momento de la aparición de Internet, ya que éste nuevo instrumento de comunicación ha abierto la posibilidad de expresar sus ideas a millones de personas en el mundo entero.



 


martes, 5 de mayo de 2015

Sobrepoder: Cómo los medios de comunicación influyen en la política, la economía y el cambio social

Ya está disponible en Amazon la versión Kindle de este ensayo.
En la presentación del libro se puede leer lo siguiente:
A partir de la segunda mitad del siglo XX, el proceso de la comunicación y los medios se convirtieron en un poder extraordinario que ha estado por encima de los demás poderes existentes en la sociedad moderna; un sobrepoder que ha dominado la política, la economía y determinado el cambio social, creando la Era de la Comunicación y la Información. Pero a partir de la primera década del siglo XXI surgió Internet, una nueva forma de comunicación que cambió radicalmente el papel de los medios y las relaciones de poder, permitiendo a millones de personas expresar sus opiniones y hacerlas llegar al mundo entero, cosa que hasta entonces no había sido posible, porque sólo los medios ejercían el monopolio de la transmisión de la información masiva. Este conjunto de hechos, por su inmensa influencia en la vida de todos los ciudadanos del mundo, trae como consecuencia lógica que el estudio del fenómeno de la comunicación sea un tema de primera importancia en la realidad del siglo XXI.