sábado, 13 de diciembre de 2014

lunes, 17 de noviembre de 2014

La historia venezolana del siglo XX

José Rafael García

Uno de los mayores pecados de los venezolanos es no reconocer el mérito y los valores de otros venezolanos. Esa parece ser una característica propia que ha sobrevivido en el tiempo. Pero, en cambio, lo que si siempre ha abundado es la crítica destructiva y ello ha tenido perniciosos efectos para la sociedad, porque un país que no reconoce el mérito de sus ciudadanos queda expuesto a la disolución. Hace algunos años, un ciudadano ilustre me decía  que muchos venezolanos sufren el fenómeno inverso de la xenofobia, que él llamaba endofobia, o sea, el rechazo por sus connacionales.
Digo esto, porque he podido leer el trabajo que sobre la historia venezolana del siglo XX, ha escrito el profesor José Rafael García, quien en su investigación presenta claramente no sólo los hechos históricos sino que pone en evidencia los detalles de la sociedad y  la actitud de los personajes que hicieron posible esa historia.
José Rafael García presenta los hechos más importantes de la vida y obra de gobierno de Castro, Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras, Isaías Medina Angarita, Rómulo Betancourt, Carlos Delgado Chalboud, Marcos Pérez Jiménez, Raúl Leoni, Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez así como de los otros personajes que influyeron en cada uno de esos momentos.
El trabajo de José Rafael García merece ser publicado en un libro para que quede como referencia en el futuro, ya que existen muy pocos estudios completos sobre esa parte de la historia venezolana: el siglo XX, especialmente de la época post Gómez.
Este es el link de los trabajos de José Rafael García:

sábado, 20 de septiembre de 2014

No es democrático ni justo imponer a los lectores siempre los mismos articulistas y opiniones

La ética de los medios de comunicación. ¿Articulistas vitalicios?
Un periódico, una estación de tv o radio no es sólo un negocio como los miles de negocios que existen en las sociedades.
Los medios de comunicación tienen una responsabilidad especial en la sociedad, ya que además de un negocio para sus dueños, los medios son una fuente de poder, porque tienen la capacidad de influir y, en consecuencia, de modificar el comportamiento y la opinión de sus lectores, televidentes o escuchas.
Los medios, pues, son el más grande poder de persuasión existente en las naciones, un poder superior al de las armas, porque las armas constriñen, obligan, bajo el efecto de la amenaza de la fuerza pero, en cambio, los medios convencen.
Los medios, como todas las instituciones, tienden a rechazar el cambio; se fosilizan y procuran mantener siempre las mismas conductas, opiniones y articulistas. Usualmente se niegan a incorporar nuevas o diferentes opiniones o puntos de vista y en ese momento comienza su fin.
La vida es un proceso de evolución permanente; institución o persona que se aferra a lo de siempre, que se niega a la evolución, al cambio, acelera su muerte.

No es democrático ni justo que un periódico u otro medio de comunicación imponga a sus lectores o televidentes siempre, día tras día, año tras año, los mismos articulistas y opiniones; eso es contrario a la evolución, contrario al cambio natural que se da en todas las sociedades. Y negar el cambio es nadar contra la corriente de la evolución y de la historia.

domingo, 24 de agosto de 2014

¿Es la situación de América Latina una consecuencia del conflicto racial de la colonia?

Una interpretación sobre el origen del conflicto político, social y económico en el continente en pleno siglo XXI
Índice
  1. Aclaratoria inicial
  2. Prefacio
  3. La lucha entre blancos ricos, indígenas, mestizos y negros pobres aún continúa
  4. Otros líderes de la América Latina
  5. Colombia, un caso especial
  6. La guerra en Centro América
  7. ¿Por qué Fidel Castro?
  8. Lo que representan los nuevos líderes
  9. Conclusión
  1. Aclaratoria inicial
Quiero dejar constancia que este trabajo es un análisis sociológico, elaborado en base al método científico, sin ninguna intención política. El ensayo está basado, simplemente, en la observación objetiva de la realidad, en hechos comprobables que han ocurrido en el pasado y ocurren en el presente. De la interpretación de esos hechos formulé la hipótesis que presento a continuación. 
  1. Prefacio
¿Por qué en la América Latina han alcanzado el poder figuras como Hugo Chávez, Evo Morales, Ollanta Humala y Rafael Correa? ¿Cuál es la causa de la guerra en Colombia? ¿Cuál fue la causa de la guerra en Centroamérica? ¿Por qué Fidel Castro? ¿Por qué surgen en Venezuela descendientes de los mantuanos que intentan tomar el poder? ¿Por qué surgió en México el Movimiento Zapatista? ¿Por qué el partido socialista del Brasil coloca como su candidata a Marina Silva? ¿Cuál es la realidad actual?
Han pasado más de doscientos años desde la independencia de España pero el conflicto político, social y económico del continente americano sigue presente.
¿Por qué?
Son varias las razones, sin embargo, de la observación objetiva de la realidad histórica y de la realidad del presente podemos identificar claramente una causa: en pleno siglo XXI, las diferencias raciales de la colonia aún subsisten en el continente.
La confrontación entre la minoría blanca de origen europeo y los indígenas, mestizos y esclavos negros viene desde tiempos de la colonia. En el siglo XIX, la minoría blanca nacida en América promovió la revolución de independencia para asumir el poder directamente y liberarse de España, pero la revolución de independencia no modificó la estructura racial y social. La esclavitud de los negros continuó y la marginación de los indígenas y los mestizos también continuó. Pasaron muchos años después de la guerra de independencia para que la esclavitud fuese abolida en los países del continente y para que los indígenas y mestizos pudieran acceder a algunas de las posiciones políticas reservadas a la minoría blanca. En algunos casos, como el de Venezuela, fue necesaria una nueva confrontación, la llamada Guerra Federal, que se desarrolló entre 1859 y 1863. En Colombia no ocurrió un fenómeno similar y por eso la lucha social en forma de guerra de guerrillas todavía, en pleno siglo XXI, allí continúa.
  1. La lucha entre blancos ricos, indígenas, mestizos y negros pobres aún está presente
Para comprender el presente es necesario comprender el pasado.
La historia de Venezuela permite explicar buena parte de la situación actual de Venezuela y la América Latina.
La guerra de independencia fue dirigida por hombres salidos de la minoría blanca descendiente de españoles de la época. Simón Bolívar, el más destacado héroe y Libertador, era descendiente de españoles y oficial del ejército del Rey, hasta que se rebeló e inició el proceso independentista. Los generales más influyentes del Ejército Libertador también eran descendientes de españoles. La excepción fue el general en jefe Manuel Piar, un pardo, de madre curazoleña, el único de su raza en alcanzar esa alta distinción militar. Lo ocurrido después con el general Piar es de todos conocidos: fue fusilado con la anuencia del Libertador, lo que no hizo con el general Francisco de Paula Santander, descendiente también de españoles y líder militar de Colombia, a quien perdonó, a pesar de haber éste atentado contra la vida del Libertador en Bogotá.
En 1819, en el Congreso de Angostura, Bolívar crea las bases políticas de lo que sería el nuevo estado y su sueño de la Gran Colombia. Alcanzada la independencia, después de la batalla de Carabobo en 1821, surge el nuevo estado pero ello no modifica la estructura racial y social, ya que las clases tradicionalmente marginadas, los indígenas, los mestizos y los negros, continuaron en su misma situación.
Simón Bolívar hizo una revolución política, pero la revolución no pudo cambiar los arraigados privilegios de la clase social más poderosa,  los privilegios de los blancos criollos descendientes de españoles. José Antonio Páez, el catire Páez, como se le conocía, el segundo hombre más importante de la historia de Venezuela, creador de la república por haber separado a Venezuela de la Gran Colombia en 1830, a pesar de su origen humilde, tampoco modificó la estructura racial y social tradicional del país.
Fue el presidente José Gregorio Monagas, quien contra la más férrea oposición de los esclavistas en el Congreso, el 23 de marzo de 1854 decretó la abolición de la esclavitud 33 años después de concluida la última batalla por la independencia. Pero ello tampoco cambió la estructura racial y social del país y continuaron las mismas circunstancias hasta que en el año 1859 se produce una rebelión social, encabezada por los generales Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón y comienza lo que se conoce como la Guerra Federal que duraría cinco años. La Guerra Federal si tiene un impacto en la estructura social y, como hechos notorios, vale destacar la extinción de la llamada oligarquía conservadora y la aplicación práctica de la abolición de todos los títulos de nobleza que, aunque eliminados en la constitución de 1811, sin embargo, sus antiguos poseedores habían conservado, en forma práctica, parte de sus privilegios. La Guerra Federal fue, pues, también, una guerra racial entre blancos, mestizos y negros.
El general José Antonio Páez se rindió. La Federación triunfó en el campo militar en 1863 y asumió el poder el general Juan Crisóstomo Falcón, sin embargo, al final la Federación tampoco logró imponer totalmente su tesis igualitarista porque surgieron los caudillos regionales. A Falcón le siguen como presidentes de Venezuela José Ruperto Monagas, Antonio Guzmán Blanco, Linares Alcántara, Antonio Guzmán Blanco en segundo gobierno, Joaquín Crespo, Antonio Guzmán Blanco (Aclamación), Juan Pablo Rojas Paúl, Raimundo Andueza Palacios, Joaquín Crespo, Ignacio Andrade y Cipriano Castro, el último caudillo del siglo XIX.
Cipriano Castro, gobierna a Venezuela entre 1899 y 1908. Castro era estigmatizado por su condición de mestizo por la prensa extranjera, a raíz de la invasión de Venezuela en 1902 por parte de las potencias europeas. Castro fue sustituido por otro caudillo de la provincia, el general Juan Vicente Gómez, andino, hombre blanco de ascendencia española, que a pesar de su origen humilde, devuelve el poder político a los descendientes de los antiguos blancos criollos, los mismos de la colonia. Gómez gobierna Venezuela durante 27 años, hasta 1935 cuando muere. En ese período surgió una nueva realidad, el petróleo, que modificó la estructura económica y social, al proporcionarle al estado una riqueza extraordinaria, distinta a la tradicional agrícola. Sin embargo, las clases tradicionales que siempre habían disfrutado del poder económico y social se acomodaron a la nueva situación para obtener poder y riqueza derivado del petróleo. 
A Gómez le suceden dos generales que formaban parte de su entorno político, el general Eleazar López Contreras, quien gobierna entre 1935 y 1936 y el general Isaías Medina Angarita quien gobierna entre 1941 y 1945, cuando es derrocado por un golpe militar. Tanto López Contreras como Medina Angarita también gobernaron con los descendientes de los mantuanos blancos criollos que habían dominado siempre a Venezuela.
El golpe militar de 1945 coloca en el poder a Rómulo Betancourt y al naciente partido Acción Democrática. Betancourt, a pesar de ser descendiente de españoles porque sus ancestros eran  de las Islas Canarias, intenta romper la estructura tradicional que concentraba el poder en la minoría blanca tradicional. Prueba de ello es que Betancourt es el principal promotor del movimiento sindical en Venezuela, movimiento que por primera vez le otorga cierto poder a la mayoría mestiza. Pero el experimento duró poco. En 1948 fue electo Rómulo Gallegos Presidente de la República postulado por Acción Democrática pero sólo duró once meses en el poder, hasta el 24 de noviembre de ese mismo año. Los mismos militares que en 1945 habían derrocado al general Medina Angarita derrocaron en 1948 a Gallegos y volvieron al poder los mismos representantes de los sectores que habían gobernado al país desde la colonia.
El general Marcos Pérez Jiménez dirigió Venezuela hasta el 23 de enero de 1958, cuando es sustituido por una Junta de Gobierno en la que destacan representantes de la clase que siempre había dominado el país, incluido un importante personaje a quien se le atribuía ser descendiente del Libertador Simón Bolívar.
En 1959, Rómulo Betancourt y el partido Acción Democrática, mediante elecciones, vuelven al poder. Pero esta vez Betancourt actúa de manera más cautelosa y busca una alianza con los sectores tradicionales del poder económico en Venezuela, los mismos de la colonia. Intenta balancear el poder político dándole a las fuerzas sindicales una mayor preeminencia y aliándose a los Estados Unidos, pero es atacado por una parte de las fuerzas económicas y raciales tradicionales y por una nueva situación que surge en el continente: la revolución cubana de Fidel Castro.
En Venezuela Castro y su revolución logran el apoyo del partido comunista, una fuerza minoritaria entonces pero protegida por la otra potencia que dominaba el mundo en ese momento: la Unión Soviética, que intentaba ganar espacio en la América Latina y otras regiones del mundo. Pero al final, Castro, el partido comunista y otros sectores que los apoyaban fueron derrotados por Betancourt y los siguientes presidentes de Venezuela, Raúl Leoni (1964-1969) y Rafael Caldera (1969-1974).
Los gobiernos de Leoni y Caldera fueron dominados por las fuerzas económicas y raciales de siempre, las mismas fuerzas de la colonia. Lo mismo ocurrió con los siguientes gobiernos de Carlos Andrés Pérez (1974-1979), Luis Herrera Campins (1979-1984), Jaime Lusinchi (1984-1989), Carlos Andrés Pérez II (1989-1993), Ramón Velásquez (1993) y Rafael Caldera II (1994-1998), quien se atreve a designar, por primera vez en la historia, a un mulato ministro de Hacienda.
Pero las contradicciones sociales y económicas para 1998 ya habían alcanzado un nivel extraordinario, después de una rebelión popular el 27 de febrero de 1989 y dos intentos de golpe de estado en el año 1992. Es en esos escenarios donde surge la figura de Hugo Chávez, quien capitaliza el descontento social de entonces. Chávez tiene éxito porque logra identificar su figura con la mayoría de la población pobre integrada, a su vez, por  indígenas, mestizos y negros, quienes ven en él a uno de los suyos. Chávez reconoce por primera vez en forma implícita la situación racial en Venezuela y adopta una serie de medidas como la designación de un ministro representante de las etnias indígenas y la promulgación de una ley contra la discriminación racial entre otros aspectos, cosa que nunca había ocurrido antes en el país. Por esa identificación con la parte mayoritaria de la población Chávez llegó al poder y lo mantuvo por largo tiempo desde 1999 hasta 2013 cuando muere.
  1. Otros líderes de la América Latina
La identificación de los sectores mayoritarios de la población, integrados por los indígenas, los mestizos y los negros, con algunos líderes es lo que ha permitido crear una nueva situación política en el continente. Es el caso de Evo Morales, en Bolivia, representante de los intereses de los indígenas bolivianos que forman la mayoría de la población de esa nación. Es también el caso de Ollanta Humala, en el Perú y el caso de Rafael Correa en Ecuador, que representan a los sectores étnicos mayoritarios de esos países.
  1. Colombia, un caso especial
Colombia no pasó por un proceso de igualación social como el ocurrido en Venezuela durante la Guerra Federal y por eso en Colombia la lucha social todavía mantiene una forma violenta.
El poder en Colombia lo tienen los blancos descendientes de españoles que a su vez concentran la riqueza de ese país, los mismos de la colonia, frente a la mayoría integrada por mestizos y en menor cantidad por negros. La lucha entre esos sectores es lo que en realidad ha mantenido vivo hasta ahora el conflicto social en Colombia.
  1. La guerra en Centro América
En los años ochenta y noventa Centro América vivió también duros procesos de guerra civil. En el origen de esos conflictos el problema racial ocupó un lugar preponderante, debido a que el sector dominante, los mismos de la colonia, trataban de mantener por siempre sus privilegios, colocando a la población autóctona, a la mayoría indígena en una situación de precariedad total.
  1. ¿Por qué Fidel Castro?
Fidel Castro interpretó el fenómeno racial del continente en los años cincuenta. El Presidente Fulgencio Batista era llamado entonces Mulato Lindo, lo que ponía en evidencia la relevancia de la cuestión racial de la época. Castro  encabezó la revolución en Cuba en nombre de la mayoría de la población, integrada por negros y mestizos. La clase alta de Cuba, los descendientes de españoles y europeos emigraron en los primeros años de la revolución y quedó en  la Isla la mayoría mestiza y negra, gobernada por una parte de la élite blanca, la élite blanca que permaneció aliada a Castro.
  1. Lo que representan los nuevos líderes
En México, también se puede apreciar el fenómeno racial en forma expresa. En los años 90 surgió en la región de Chiapas, el llamado Movimiento Zapatista, un movimiento armado indígena que proponía cambios significativos en la política y la sociedad mexicana.
En Brasil, a raíz de la reciente muerte de Eduardo Campos, candidato del partido socialista, el 14 de agosto 2014, ha sido designada como candidata presidencial la ambientalista Marina Silva, expresión de la mayoría de la población de ese país, que ha luchado denodadamente por la conservación de la Amazonia.
En Venezuela, aunque nadie lo dice expresamente porque se ha considerado siempre un tema innombrable, la lucha social y racial está presente. En Venezuela existen los descendientes de los llamados mantuanos, los blancos ricos de la colonia que conservaron siempre el poder político y económico. Esos sectores tratan ahora de recuperar el poder que les arrancó Hugo Chávez a  su clase social partir de 1998.
  1. Conclusión
La confrontación racial del tiempo de la colonia continúa viva en la América Latina, pero en forma silente porque nadie se atreve a reconocerlo abiertamente. Esa confrontación racial es lo que hace que los pueblos se identifiquen con algunos líderes y  rechacen a otros; ello explica, por ejemplo, el éxito de los candidatos indígenas en las naciones integradas mayoritariamente por poblaciones indígenas. Algo similar ocurre en los países cuya población tiene un mayor nivel de mezcla, donde la mayoría se identifica generalmente con quien tenga mayor afinidad racial y social, porque consideran al líder como a uno de los suyos.
Pero la confrontación racial va acompañada, a su vez, de la confrontación económica, porque generalmente el interés de los grupos tradicionales de poder está en contraposición a los intereses de los sectores que han estado tradicionalmente marginados de los beneficios de la economía.
La diferencia racial, pues, es un factor determinante de la política en la América Latina.






















jueves, 21 de agosto de 2014

100 ensayos sobre filosofía, política, economía y medio ambiente, una visión diferente

Prefacio
Este es un libro sobre filosofía,  política, economía y medio ambiente. Su título resume su contenido. El trabajo incluye un conjunto de ideas y ensayos que en algunos casos contradicen los conceptos tradicionales en esas materias; por ello, el libro puede ser considerado como un enfoque diferente a las ideas ortodoxas. Cada ensayo aborda un tema concreto pero cada uno de ellos está ligado a los otros. Esta relación entre los temas da la coherencia y complementación a las diversas partes del trabajo y por eso integran un todo coherente.
Los 100 ensayos de este libro han sido publicados en este blog entre los años 2008 y 2014, pero ellos han sido reunidos ahora por materias y divididos en 12 capítulos que son los siguientes:
-          16 Ensayos sobre la crisis económica de Venezuela y su solución.
-          Austeridad versus bienestar, 20 ensayos sobre la economía mundial en el siglo XXI.
-          3 Ensayos sobre el papel da la comunicación; cómo los medios pueden contribuir al desarrollo económico y social.
-          5 Ensayos filosóficos, relatividad, espacio y tiempo.
-          Sobrepoblación, alimentos y medio ambiente, 14 ensayos.
-          15 Ensayos sobre la filosofía de la economía.
-          10 Ensayos sobre el desarrollo político en el siglo XXI.
-          6 Ensayos sobre el agotamiento del petróleo.
-          Una idea concreta para combatir el desempleo, 5 ensayos.
-          Por qué la deuda de Estados Unidos no es un problema
-          Diferencia entre subdesarrollo y pobreza, 2 ensayos
-          Filosofía de la ciencia, 2 ensayos
Estos capítulos comprenden varias grandes categorías: filosofía, política, economía, política monetaria, política fiscal, política financiera, el impacto de los medios de comunicación en el comportamiento de la sociedad, filosofía de la economía, demografía, empleo y desarrollo.
El análisis fue hecho considerando una idea básica: la evolución permanente de la realidad. Esta es la base filosófica del libro.
Filosofía
El autor asigna especial importancia a temas como espacio, tiempo y relatividad e incluye varios ensayos sobre estos temas. La relatividad de la exactitud matemática es también estudiada en el libro.
Política
En diez ensayos, el autor demuestra por qué es necesario construir un nuevo modelo político.
Economía
El cambio permanente de la realidad económica debería transformar a la economía también en una disciplina en permanente evolución; sin embargo, los cambios en los conceptos económicos no han seguido el mismo patrón de cambio intenso experimentado por la realidad. Muchos economistas han escrito muchas tesis pero sólo tres han influido decisivamente en el pensamiento y en la práctica económica en los últimos 300 años; ellos son Adam Smith, Karl Marx y John Maynard Keynes, cuyas ideas han cambiado la vida de millones de personas en el mundo entero. Ningún otro economista puede ser comparado con ellos en términos de influencia global. El Liberalismo Económico y el Marxismo fueron las dos doctrinas económicas que dominaron el mundo en el siglo XX. Una excepción ocurrió en los años treinta del pasado siglo, cuando una nueva idea económica transformó el mundo; fue el trabajo de John Maynard Keynes, quien modificó la manera tradicional de atacar las consecuencias del ciclo económico,  la depresión y el desempleo abriendo una nueva era político-económica.
Mientras las ciencias naturales experimentan un proceso de permanente evolución, debido a los constantes descubrimientos de nuevas realidades, la economía permanece atada a conceptos tradicionales que no permiten el desarrollo económico global ni el bienestar de la población. Por ejemplo, en el año 2012, en pleno siglo XXI, la troika europea (Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) insistieron en aplicar severos ´programas de restricción económica y disciplina fiscal que, en vez de resolver los problemas económicos de esa región del mundo, crearon más pobreza y desempleo. Antiguas e inconvenientes teorías, como la Teoría Cuantitativa del Dinero y las teorías neoliberales fueron resucitadas. En otras palabras, inspirados en teorías económicas ortodoxas, la troika empleó las mismas tesis que provocaron el desempleo y la depresión del pasado. Este hecho reveló que la práctica económica fue capturada por los defensores de las viejas políticas de austeridad.
Demografía y sobrepoblación
El libro le asigna primera importancia a los asuntos demográficos porque el autor piensa que la sobrepoblación es el más grave problema de la humanidad. Las personas cierran los ojos en relación a este problema y recuerdan con escepticismo y desdén las predicciones de uno de los más importantes pensadores de todos los tiempo, Thomas Robert Malthus (1766-1834). Es más fácil ignorar que reconocer que ya la situación es insostenible y que los recursos de la tierra han comenzado a ser insuficientes.
En la actual situación del mundo no se pueden descartar las predicciones sobre la escasez de recursos ni ignorar que el planeta tiene limitaciones para albergar a miles de  millones de personas más. Hasta ahora, la tierra ha sido generosa con una pequeña parte de sus habitantes, especialmente con las naciones industrializadas, pero ese bienestar también ahora está en peligro. El desarrollo alcanzado por el mundo industrial en los últimos 100 años ha estado sustentado en la sobreexplotación de los recursos naturales y especialmente en el uso intenso de fuentes contaminantes de energía como carbón y petróleo. Las naciones industrializadas han sobreexplotado los recursos de la tierra y ahora el mundo entero enfrenta las consecuencias. Para las naciones en desarrollo la situación es peor, porque para ellos está muy lejos la posibilidad de alcanzar el nivel material alcanzado por las naciones industrializadas hasta ahora debido a la creciente escasez de recursos naturales, especialmente agua y petróleo.
La imposición del modelo de libre mercado (Neoliberalismo) a buena parte de las naciones ha intensificado el uso de los recursos de capital y cambiado las políticas de recursos naturales: en el siglo XXI los grandes consumidores están más conscientes de la disminución progresiva de los recursos.
La economía del bienestar –que consideraba la dimensión humana de la economía- y estuvo presente hasta la década de los setenta del siglo XX fue sustituida por el Neoliberalismo en la década de los 80. Esto acentuó no sólo las disparidades entre las naciones sino también dentro de las propias naciones desarrolladas y las naciones en desarrollo. El beneficio financiero ha sido el objetivo supremo del Neoliberalismo desplazando las actividades de la economía real que contribuyen al bienestar y sustituyéndolas por la especulación financiera; esta ha sido la causa de la crisis económica.
Desempleo y empleo
Vinculado a los asuntos demográficos aparecen los problemas de pobreza, desempleo y medio ambiente. El autor considera las opciones para la solución de esos grandes problemas, entre ellos el control demográfico y la creación de un programa de empleos ecológicos, que contribuirían a resolver el desempleo y el daño al medio ambiente a nivel global.
Empleo, salarios justos y seguridad social son la clave del desarrollo; por eso el autor le asigna una importancia especial a esos temas.
El libro incluye las ideas para promover el empleo a través de un programa global de reforestación; este programa permitiría alcanzar dos objetivos: a) la creación de millones de empleos ecológicos en todo el mundo y b) preservar el medio ambiente debido a los efectos positivos de la reforestación en la naturaleza. La otra idea para estimular el empleo es por medio de un modelo económico para el uso intenso del tiempo de producción y la infraestructura de producción; el programa es conocido como la Doble Jornada y la Media Jornada y el autor presenta en este texto una síntesis del libro que escribió sobre el tema hace años.
Diferencia entre subdesarrollo y pobreza
Uno de los asuntos que más ha atraído la atención en las universidades de las naciones en desarrollo ha sido el trabajo sobre las diferencias entre subdesarrollo y pobreza.
La causa principal del subdesarrollo es la alta tasa de crecimiento de la población, porque la población ha aumentado en una proporción superior a los medios de subsistencia y, además, la distribución de los recursos existentes es injusta. Pero el desarrollo no es sólo un problema de disponibilidad material de recursos sino un problema de actitud frente a la vida. Hay una gran diferencia entre pobreza y subdesarrollo. Una persona o una nación pueden ser pobres pero no subdesarrolladas. Pobreza y subdesarrollo no es necesariamente lo mismo. Hay naciones pobres pero desarrolladas: Costa Rica y Uruguay, por ejemplo, cuya población posee un alto nivel de cultura.
Una nueva visión de los factores de producción
Otros temas como la situación de la disponibilidad de recursos naturales son considerados. El autor presenta un nuevo enfoque en relación a los factores de producción y asegura que los recursos naturales serán el factor de producción escaso a mediano y largo plazo. Este hecho producirá un cambio radical en la economía, la política y las relaciones sociales.
El más importante recurso, el agua, ya está comenzando a escasear en varias regiones del planeta; es factible que esa situación de escasez sea más intensa muy pronto debido al daño causado al medio ambiente en el mundo entero.
Las consecuencias de la restricción en la disponibilidad de agua serán de gran magnitud, especialmente para la producción de alimentos. En China, el país más poblado, el fenómeno ya está presente; en ese sentido, la perspectiva es muy seria. China combatirá por el agua e intensificará las migraciones de sus ciudadanos hacia el resto del planeta. El fenómeno ya está sucediendo y puede ser apreciado en muchas naciones del mundo occidental.
Una situación similar ocurre con el petróleo en regiones como el Mar del Norte; esto afectará directamente el Reino Unido, Noruega y parte de Europa. Las reservas de petróleo de países como Estados Unidos y México están también prácticamente acabadas; e incluso en el Medio Oriente ya puede ser observada la reducción de las reservas.
El libro demuestra que las manos para la producción, el factor trabajo, es abundante; lo mismo sucede con los recursos de capital porque el hombre puede crear dinero, tecnología e infraestructura física, pero el hombre no puede crear recursos naturales; ellos son una bendición de la naturaleza. Esta idea cambia la concepción tradicional sobre los factores de producción, la cual considera que hasta ahora el factor de producción escaso ha sido el capital y atribuye la pobreza y el subdesarrollo a la falta de recursos de capital, especialmente dinero y tecnología (know-how).
Filosofía de la economía
Los aspectos filosóficos de la economía también son estudiados; la reflexión principal es en relación al carácter de ciencia dado a la economía y a las ciencias sociales en general. El autor asegura que la economía no es una ciencia en el sentido estricto de esta palabra y que sólo las ciencias naturales merecen el calificativo de ciencias; en el caso de la economía, considera que ésta es una disciplina subordinada a la política, por lo que su nombre correcto debe ser economía política, tal como la llamaron sus fundadores. Para sustentar esta idea el autor formuló una concepción teórica sobre la supremacía de la política. El autor argumenta que las decisiones económicas más importantes son adoptadas por los políticos y los gobiernos; por eso la economía es subordinada a la política en todos los sistemas económicos, incluso en los sistemas de libre mercado.
Él demuestra que existe una gran distancia entre la teoría y la realidad económica.
Evolución de los conceptos económicos
Este es otro aspecto del trabajo. En los primeros párrafos de este prefacio se explicó que los conceptos económicos no cambian al mismo ritmo de la realidad sino que, por el contrario, la teoría económica permanece atada a las concepciones tradicionales. El autor explica la influencia del racionalismo sobre la economía y asegura que la aplicación estricta de ideas ortodoxas ha sido la causa de las crisis económicas del los siglos XX y XXI.
Política monetaria, fiscal y financiera
Los asuntos monetarios ocupan un lugar relevante en el libro. Por ejemplo, el ensayo intitulado Money is only metal and paper without intrinsic value presenta otra cara del dinero; el único valor del dinero es su aceptación como medio de pago pero, intrínsecamente, no tiene ningún valor más que el metal y el papel del que está hecho;. La moneda actual es moneda fiduciaria, nada más.
La política fiscal y la política financiera también es considerada desde una perspectiva diferente. El déficit fiscal y la deuda son tratadas desde un punto de vista no tradicional.
El autor explica que los países no tienen limitaciones para la emisión de recursos en sus propia monedas nacionales. El verdadero límite es la falta de medios internacionales de pago, U.S. dólares.  Esta idea representa un cambio completo en la manera de abordar el endeudamiento de los países. Un país debería pedir préstamos en medios internacionales de pago sólo si requiere comprar bienes y servicios en los mercados internacionales y no tiene la disponibilidad de los recursos; sólo en ese caso se justifica en endeudamiento en medios internacionales de pago.
La emisión de moneda nacional es un acto de soberanía de cada nación y ninguna agencia internacional puede impedir o controlar la soberanía de los estados. Así como la deuda de los países es llamada soberana, de la misma manera la emisión de moneda nacional es un acto de soberanía. Las monedas nacionales de los países están sustentadas en oro, valores del FMI y dólares de los Estados Unidos de América (los instrumentos de reservas internacionales) pero en la realidad este sustento es una ilusión. ¿Cuál es el respaldo del U.S. dólar? ¿Cuál es el verdadero valor del oro? El único valor de ambos es la credibilidad  como medio de pago y valor que la gente les asigna; más nada. El U.S. dólar no tiene suficiente respaldo en oro y el oro, intrínsecamente, no tiene valor. El oro es simplemente un metal de reducidos usos; es empleado en joyería y en muy pocos procesos industriales. El principal uso del oro es como instrumento de reservas internacionales por los bancos centrales de los países; es, pues, un instrumento convencional de valor creado por el hombre; es la verdad.
Para sustentar su teoría sobre la libertad de los países para emitir sus monedas nacionales, el autor desarrolló un nuevo concepto que es recogido en el ensayo intitulado Una idea diferente para calcular el valor implícito de las monedas de las naciones en relación al dólar.
El autor explica que el déficit fiscal es una consecuencia del crecimiento. Cuando una economía requiere más dinero eso significa que sus necesidades están creciendo y esto, per se, es bueno porque revela la expansión de la economía. Un crecimiento racional es positivo. Malo es lo contrario: el estancamiento del crecimiento porque ello pone en evidencia que la economía está paralizada.
El camino escogido por los gobiernos para abordar la crisis económica después del año 2008, que fue reducir el gasto público, profundizó la recesión mundial y el desempleo; ese no es el camino correcto. En este caso la solución es comprender que la economía está operando en una nueva escala y que los recursos deben ser ajustados a esa nueva escala. Es algo similar a lo que ocurre cuando una persona aumenta su peso. En este caso, lo correcto es comprar nueva ropa acorde con el nuevo peso; la solución no puede ser reducir o cortar la ropa; lo mismo es aplicable a la economía.
Un enfoque diferente sobre la teoría del valor
En varios ensayos del libro está implícita la idea para la formulación de un enfoque diferente sobre la teoría del valor. La economía tradicional distingue entre el valor del uso y el valor de cambio. También, la teoría tradicional hace una diferencia entre el origen del valor; en ese sentido hay tres posiciones: a) el valor depende del uso de las cosas b) el valor está determinado por el tiempo de trabajo empleado para hacer las cosas y c) el valor está determinado por la utilidad marginal.
La regla de oro de la economía tradicional respecto al valor es que los bienes más valiosos son los más escasos; por eso, por ejemplo, el oro y los diamantes tienen un alto precio; pero yo creo que esto representa una distorsión de la realidad, una mentira empleada para dominar a las personas y la economía. Hasta ahora, la economía ha homologado precio a valor; pero yo pienso que ambas categorías no deberían homologarse; algunas veces un bien de alto precio tiene una importante utilidad pero otras veces ocurre lo contrario; por ejemplo, el precio del agua es insignificante comparado con el precio del oro y diamante pero la utilidad de ellos no puede ser comparada con la utilidad del agua. Usted puede vivir sin oro y diamantes pero usted no puede vivir sin agua.
Hasta ahora, el valor económico ha sido determinado por los conceptos de escasez o abundancia pero ahora, en el siglo XXI, el valor económico de las cosas va a ser determinado por su utilidad, debido a que el mundo ha comenzado a enfrentar una restricción global de recursos naturales, especialmente de agua y petróleo, dos insumos básicos que determinan la supervivencia y el comportamiento de la cadena productiva.
El concepto ortodoxo de libre mercado no existe en la realidad
La concepción de los economistas clásicos sobre el libre mercado es una utopía. La competencia perfecta nunca ha existido. El mismo mercado ha impedido el desarrollo de la competencia perfecta, mientras los gobiernos, por su parte, siempre han ejercido control directo o indirecto sobre el mercado. Ahora, en los tiempos modernos, ese control ha aumentado. Los gobiernos deciden la política económica de las naciones e incluso en las naciones capitalistas la participación de los gobiernos en el control de la economía es cada día más intensa. Por ejemplo, el control del gobierno de Estados Unidos sobre las variables económicas es determinante del comportamiento económico de ese país; y, en teoría, Estados Unidos es la nación capitalista más importante del mundo.
Aspectos metodológicos
En un momento de mi largo tiempo de investigación, leí un concepto de John Maynard Keynes que me impresionó. En el prefacio de las obras selectas de Alfred Marshall, John Maynard Keynes aseguró que en su vida él había conocido sólo un tratado de economía y ese era La Riqueza de las Naciones de Adam Smith. Keynes consideró que ningún trabajo económico podía ser comparado a la tesis de Smith y recomendaba a los nuevos economistas escribir miles de ensayos cortos en vez de extensos trabajos con pretensiones de tratado. Yo reflexioné sobre la idea de Keynes y pensé que él tenía razón. Efectivamente, un ensayo corto responde mejor a las necesidades del mundo moderno, en el que el tiempo es restringido, limitado. Además, un buen ensayo corto puede conservar la misma profundidad e integralidad de un estudio extenso o tratado pero en menos palabras; eso depende de la capacidad del autor. Por eso, he preferido reunir todos mis ensayos en un solo volumen en vez de desarrollar un largo texto con pretensiones de tratado, como advertía Keynes. Hace mucho tiempo leí que cada libro que un escritor escribe durante su vida es sólo un capítulo del mismo libro; es decir, que un escritor sólo escribe un solo libro durante su vida, pero con diferentes capítulos.

Los siguientes son los enlaces a los capítulos:
16 Essays on the economic crisis of Venezuela and its solution
Austerity versus welfare, 20 essays on the world economy in the 21st century
3 Essays on the role of communication, how the media can contribute to economic and social development
5 philosophical essays, relativity, atom, space and time
Overpopulation, food and environment, 14 essays
15 Essays on the philosophy of economics
10 Essays on the political development in the 21st century
6 Essays on the oil depletion
A concrete idea to combat the unemployment, 4 essays
Why de debt of the United States is not a problem, 2 answers
Difference between development and underdevelopment, 2 essays
Philosophy of science, 2 essays