Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de agosto de 2014

100 ensayos sobre filosofía, política, economía y medio ambiente, una visión diferente

Prefacio
Este es un libro sobre filosofía,  política, economía y medio ambiente. Su título resume su contenido. El trabajo incluye un conjunto de ideas y ensayos que en algunos casos contradicen los conceptos tradicionales en esas materias; por ello, el libro puede ser considerado como un enfoque diferente a las ideas ortodoxas. Cada ensayo aborda un tema concreto pero cada uno de ellos está ligado a los otros. Esta relación entre los temas da la coherencia y complementación a las diversas partes del trabajo y por eso integran un todo coherente.
Los 100 ensayos de este libro han sido publicados en este blog entre los años 2008 y 2014, pero ellos han sido reunidos ahora por materias y divididos en 12 capítulos que son los siguientes:
-          16 Ensayos sobre la crisis económica de Venezuela y su solución.
-          Austeridad versus bienestar, 20 ensayos sobre la economía mundial en el siglo XXI.
-          3 Ensayos sobre el papel da la comunicación; cómo los medios pueden contribuir al desarrollo económico y social.
-          5 Ensayos filosóficos, relatividad, espacio y tiempo.
-          Sobrepoblación, alimentos y medio ambiente, 14 ensayos.
-          15 Ensayos sobre la filosofía de la economía.
-          10 Ensayos sobre el desarrollo político en el siglo XXI.
-          6 Ensayos sobre el agotamiento del petróleo.
-          Una idea concreta para combatir el desempleo, 5 ensayos.
-          Por qué la deuda de Estados Unidos no es un problema
-          Diferencia entre subdesarrollo y pobreza, 2 ensayos
-          Filosofía de la ciencia, 2 ensayos
Estos capítulos comprenden varias grandes categorías: filosofía, política, economía, política monetaria, política fiscal, política financiera, el impacto de los medios de comunicación en el comportamiento de la sociedad, filosofía de la economía, demografía, empleo y desarrollo.
El análisis fue hecho considerando una idea básica: la evolución permanente de la realidad. Esta es la base filosófica del libro.
Filosofía
El autor asigna especial importancia a temas como espacio, tiempo y relatividad e incluye varios ensayos sobre estos temas. La relatividad de la exactitud matemática es también estudiada en el libro.
Política
En diez ensayos, el autor demuestra por qué es necesario construir un nuevo modelo político.
Economía
El cambio permanente de la realidad económica debería transformar a la economía también en una disciplina en permanente evolución; sin embargo, los cambios en los conceptos económicos no han seguido el mismo patrón de cambio intenso experimentado por la realidad. Muchos economistas han escrito muchas tesis pero sólo tres han influido decisivamente en el pensamiento y en la práctica económica en los últimos 300 años; ellos son Adam Smith, Karl Marx y John Maynard Keynes, cuyas ideas han cambiado la vida de millones de personas en el mundo entero. Ningún otro economista puede ser comparado con ellos en términos de influencia global. El Liberalismo Económico y el Marxismo fueron las dos doctrinas económicas que dominaron el mundo en el siglo XX. Una excepción ocurrió en los años treinta del pasado siglo, cuando una nueva idea económica transformó el mundo; fue el trabajo de John Maynard Keynes, quien modificó la manera tradicional de atacar las consecuencias del ciclo económico,  la depresión y el desempleo abriendo una nueva era político-económica.
Mientras las ciencias naturales experimentan un proceso de permanente evolución, debido a los constantes descubrimientos de nuevas realidades, la economía permanece atada a conceptos tradicionales que no permiten el desarrollo económico global ni el bienestar de la población. Por ejemplo, en el año 2012, en pleno siglo XXI, la troika europea (Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) insistieron en aplicar severos ´programas de restricción económica y disciplina fiscal que, en vez de resolver los problemas económicos de esa región del mundo, crearon más pobreza y desempleo. Antiguas e inconvenientes teorías, como la Teoría Cuantitativa del Dinero y las teorías neoliberales fueron resucitadas. En otras palabras, inspirados en teorías económicas ortodoxas, la troika empleó las mismas tesis que provocaron el desempleo y la depresión del pasado. Este hecho reveló que la práctica económica fue capturada por los defensores de las viejas políticas de austeridad.
Demografía y sobrepoblación
El libro le asigna primera importancia a los asuntos demográficos porque el autor piensa que la sobrepoblación es el más grave problema de la humanidad. Las personas cierran los ojos en relación a este problema y recuerdan con escepticismo y desdén las predicciones de uno de los más importantes pensadores de todos los tiempo, Thomas Robert Malthus (1766-1834). Es más fácil ignorar que reconocer que ya la situación es insostenible y que los recursos de la tierra han comenzado a ser insuficientes.
En la actual situación del mundo no se pueden descartar las predicciones sobre la escasez de recursos ni ignorar que el planeta tiene limitaciones para albergar a miles de  millones de personas más. Hasta ahora, la tierra ha sido generosa con una pequeña parte de sus habitantes, especialmente con las naciones industrializadas, pero ese bienestar también ahora está en peligro. El desarrollo alcanzado por el mundo industrial en los últimos 100 años ha estado sustentado en la sobreexplotación de los recursos naturales y especialmente en el uso intenso de fuentes contaminantes de energía como carbón y petróleo. Las naciones industrializadas han sobreexplotado los recursos de la tierra y ahora el mundo entero enfrenta las consecuencias. Para las naciones en desarrollo la situación es peor, porque para ellos está muy lejos la posibilidad de alcanzar el nivel material alcanzado por las naciones industrializadas hasta ahora debido a la creciente escasez de recursos naturales, especialmente agua y petróleo.
La imposición del modelo de libre mercado (Neoliberalismo) a buena parte de las naciones ha intensificado el uso de los recursos de capital y cambiado las políticas de recursos naturales: en el siglo XXI los grandes consumidores están más conscientes de la disminución progresiva de los recursos.
La economía del bienestar –que consideraba la dimensión humana de la economía- y estuvo presente hasta la década de los setenta del siglo XX fue sustituida por el Neoliberalismo en la década de los 80. Esto acentuó no sólo las disparidades entre las naciones sino también dentro de las propias naciones desarrolladas y las naciones en desarrollo. El beneficio financiero ha sido el objetivo supremo del Neoliberalismo desplazando las actividades de la economía real que contribuyen al bienestar y sustituyéndolas por la especulación financiera; esta ha sido la causa de la crisis económica.
Desempleo y empleo
Vinculado a los asuntos demográficos aparecen los problemas de pobreza, desempleo y medio ambiente. El autor considera las opciones para la solución de esos grandes problemas, entre ellos el control demográfico y la creación de un programa de empleos ecológicos, que contribuirían a resolver el desempleo y el daño al medio ambiente a nivel global.
Empleo, salarios justos y seguridad social son la clave del desarrollo; por eso el autor le asigna una importancia especial a esos temas.
El libro incluye las ideas para promover el empleo a través de un programa global de reforestación; este programa permitiría alcanzar dos objetivos: a) la creación de millones de empleos ecológicos en todo el mundo y b) preservar el medio ambiente debido a los efectos positivos de la reforestación en la naturaleza. La otra idea para estimular el empleo es por medio de un modelo económico para el uso intenso del tiempo de producción y la infraestructura de producción; el programa es conocido como la Doble Jornada y la Media Jornada y el autor presenta en este texto una síntesis del libro que escribió sobre el tema hace años.
Diferencia entre subdesarrollo y pobreza
Uno de los asuntos que más ha atraído la atención en las universidades de las naciones en desarrollo ha sido el trabajo sobre las diferencias entre subdesarrollo y pobreza.
La causa principal del subdesarrollo es la alta tasa de crecimiento de la población, porque la población ha aumentado en una proporción superior a los medios de subsistencia y, además, la distribución de los recursos existentes es injusta. Pero el desarrollo no es sólo un problema de disponibilidad material de recursos sino un problema de actitud frente a la vida. Hay una gran diferencia entre pobreza y subdesarrollo. Una persona o una nación pueden ser pobres pero no subdesarrolladas. Pobreza y subdesarrollo no es necesariamente lo mismo. Hay naciones pobres pero desarrolladas: Costa Rica y Uruguay, por ejemplo, cuya población posee un alto nivel de cultura.
Una nueva visión de los factores de producción
Otros temas como la situación de la disponibilidad de recursos naturales son considerados. El autor presenta un nuevo enfoque en relación a los factores de producción y asegura que los recursos naturales serán el factor de producción escaso a mediano y largo plazo. Este hecho producirá un cambio radical en la economía, la política y las relaciones sociales.
El más importante recurso, el agua, ya está comenzando a escasear en varias regiones del planeta; es factible que esa situación de escasez sea más intensa muy pronto debido al daño causado al medio ambiente en el mundo entero.
Las consecuencias de la restricción en la disponibilidad de agua serán de gran magnitud, especialmente para la producción de alimentos. En China, el país más poblado, el fenómeno ya está presente; en ese sentido, la perspectiva es muy seria. China combatirá por el agua e intensificará las migraciones de sus ciudadanos hacia el resto del planeta. El fenómeno ya está sucediendo y puede ser apreciado en muchas naciones del mundo occidental.
Una situación similar ocurre con el petróleo en regiones como el Mar del Norte; esto afectará directamente el Reino Unido, Noruega y parte de Europa. Las reservas de petróleo de países como Estados Unidos y México están también prácticamente acabadas; e incluso en el Medio Oriente ya puede ser observada la reducción de las reservas.
El libro demuestra que las manos para la producción, el factor trabajo, es abundante; lo mismo sucede con los recursos de capital porque el hombre puede crear dinero, tecnología e infraestructura física, pero el hombre no puede crear recursos naturales; ellos son una bendición de la naturaleza. Esta idea cambia la concepción tradicional sobre los factores de producción, la cual considera que hasta ahora el factor de producción escaso ha sido el capital y atribuye la pobreza y el subdesarrollo a la falta de recursos de capital, especialmente dinero y tecnología (know-how).
Filosofía de la economía
Los aspectos filosóficos de la economía también son estudiados; la reflexión principal es en relación al carácter de ciencia dado a la economía y a las ciencias sociales en general. El autor asegura que la economía no es una ciencia en el sentido estricto de esta palabra y que sólo las ciencias naturales merecen el calificativo de ciencias; en el caso de la economía, considera que ésta es una disciplina subordinada a la política, por lo que su nombre correcto debe ser economía política, tal como la llamaron sus fundadores. Para sustentar esta idea el autor formuló una concepción teórica sobre la supremacía de la política. El autor argumenta que las decisiones económicas más importantes son adoptadas por los políticos y los gobiernos; por eso la economía es subordinada a la política en todos los sistemas económicos, incluso en los sistemas de libre mercado.
Él demuestra que existe una gran distancia entre la teoría y la realidad económica.
Evolución de los conceptos económicos
Este es otro aspecto del trabajo. En los primeros párrafos de este prefacio se explicó que los conceptos económicos no cambian al mismo ritmo de la realidad sino que, por el contrario, la teoría económica permanece atada a las concepciones tradicionales. El autor explica la influencia del racionalismo sobre la economía y asegura que la aplicación estricta de ideas ortodoxas ha sido la causa de las crisis económicas del los siglos XX y XXI.
Política monetaria, fiscal y financiera
Los asuntos monetarios ocupan un lugar relevante en el libro. Por ejemplo, el ensayo intitulado Money is only metal and paper without intrinsic value presenta otra cara del dinero; el único valor del dinero es su aceptación como medio de pago pero, intrínsecamente, no tiene ningún valor más que el metal y el papel del que está hecho;. La moneda actual es moneda fiduciaria, nada más.
La política fiscal y la política financiera también es considerada desde una perspectiva diferente. El déficit fiscal y la deuda son tratadas desde un punto de vista no tradicional.
El autor explica que los países no tienen limitaciones para la emisión de recursos en sus propia monedas nacionales. El verdadero límite es la falta de medios internacionales de pago, U.S. dólares.  Esta idea representa un cambio completo en la manera de abordar el endeudamiento de los países. Un país debería pedir préstamos en medios internacionales de pago sólo si requiere comprar bienes y servicios en los mercados internacionales y no tiene la disponibilidad de los recursos; sólo en ese caso se justifica en endeudamiento en medios internacionales de pago.
La emisión de moneda nacional es un acto de soberanía de cada nación y ninguna agencia internacional puede impedir o controlar la soberanía de los estados. Así como la deuda de los países es llamada soberana, de la misma manera la emisión de moneda nacional es un acto de soberanía. Las monedas nacionales de los países están sustentadas en oro, valores del FMI y dólares de los Estados Unidos de América (los instrumentos de reservas internacionales) pero en la realidad este sustento es una ilusión. ¿Cuál es el respaldo del U.S. dólar? ¿Cuál es el verdadero valor del oro? El único valor de ambos es la credibilidad  como medio de pago y valor que la gente les asigna; más nada. El U.S. dólar no tiene suficiente respaldo en oro y el oro, intrínsecamente, no tiene valor. El oro es simplemente un metal de reducidos usos; es empleado en joyería y en muy pocos procesos industriales. El principal uso del oro es como instrumento de reservas internacionales por los bancos centrales de los países; es, pues, un instrumento convencional de valor creado por el hombre; es la verdad.
Para sustentar su teoría sobre la libertad de los países para emitir sus monedas nacionales, el autor desarrolló un nuevo concepto que es recogido en el ensayo intitulado Una idea diferente para calcular el valor implícito de las monedas de las naciones en relación al dólar.
El autor explica que el déficit fiscal es una consecuencia del crecimiento. Cuando una economía requiere más dinero eso significa que sus necesidades están creciendo y esto, per se, es bueno porque revela la expansión de la economía. Un crecimiento racional es positivo. Malo es lo contrario: el estancamiento del crecimiento porque ello pone en evidencia que la economía está paralizada.
El camino escogido por los gobiernos para abordar la crisis económica después del año 2008, que fue reducir el gasto público, profundizó la recesión mundial y el desempleo; ese no es el camino correcto. En este caso la solución es comprender que la economía está operando en una nueva escala y que los recursos deben ser ajustados a esa nueva escala. Es algo similar a lo que ocurre cuando una persona aumenta su peso. En este caso, lo correcto es comprar nueva ropa acorde con el nuevo peso; la solución no puede ser reducir o cortar la ropa; lo mismo es aplicable a la economía.
Un enfoque diferente sobre la teoría del valor
En varios ensayos del libro está implícita la idea para la formulación de un enfoque diferente sobre la teoría del valor. La economía tradicional distingue entre el valor del uso y el valor de cambio. También, la teoría tradicional hace una diferencia entre el origen del valor; en ese sentido hay tres posiciones: a) el valor depende del uso de las cosas b) el valor está determinado por el tiempo de trabajo empleado para hacer las cosas y c) el valor está determinado por la utilidad marginal.
La regla de oro de la economía tradicional respecto al valor es que los bienes más valiosos son los más escasos; por eso, por ejemplo, el oro y los diamantes tienen un alto precio; pero yo creo que esto representa una distorsión de la realidad, una mentira empleada para dominar a las personas y la economía. Hasta ahora, la economía ha homologado precio a valor; pero yo pienso que ambas categorías no deberían homologarse; algunas veces un bien de alto precio tiene una importante utilidad pero otras veces ocurre lo contrario; por ejemplo, el precio del agua es insignificante comparado con el precio del oro y diamante pero la utilidad de ellos no puede ser comparada con la utilidad del agua. Usted puede vivir sin oro y diamantes pero usted no puede vivir sin agua.
Hasta ahora, el valor económico ha sido determinado por los conceptos de escasez o abundancia pero ahora, en el siglo XXI, el valor económico de las cosas va a ser determinado por su utilidad, debido a que el mundo ha comenzado a enfrentar una restricción global de recursos naturales, especialmente de agua y petróleo, dos insumos básicos que determinan la supervivencia y el comportamiento de la cadena productiva.
El concepto ortodoxo de libre mercado no existe en la realidad
La concepción de los economistas clásicos sobre el libre mercado es una utopía. La competencia perfecta nunca ha existido. El mismo mercado ha impedido el desarrollo de la competencia perfecta, mientras los gobiernos, por su parte, siempre han ejercido control directo o indirecto sobre el mercado. Ahora, en los tiempos modernos, ese control ha aumentado. Los gobiernos deciden la política económica de las naciones e incluso en las naciones capitalistas la participación de los gobiernos en el control de la economía es cada día más intensa. Por ejemplo, el control del gobierno de Estados Unidos sobre las variables económicas es determinante del comportamiento económico de ese país; y, en teoría, Estados Unidos es la nación capitalista más importante del mundo.
Aspectos metodológicos
En un momento de mi largo tiempo de investigación, leí un concepto de John Maynard Keynes que me impresionó. En el prefacio de las obras selectas de Alfred Marshall, John Maynard Keynes aseguró que en su vida él había conocido sólo un tratado de economía y ese era La Riqueza de las Naciones de Adam Smith. Keynes consideró que ningún trabajo económico podía ser comparado a la tesis de Smith y recomendaba a los nuevos economistas escribir miles de ensayos cortos en vez de extensos trabajos con pretensiones de tratado. Yo reflexioné sobre la idea de Keynes y pensé que él tenía razón. Efectivamente, un ensayo corto responde mejor a las necesidades del mundo moderno, en el que el tiempo es restringido, limitado. Además, un buen ensayo corto puede conservar la misma profundidad e integralidad de un estudio extenso o tratado pero en menos palabras; eso depende de la capacidad del autor. Por eso, he preferido reunir todos mis ensayos en un solo volumen en vez de desarrollar un largo texto con pretensiones de tratado, como advertía Keynes. Hace mucho tiempo leí que cada libro que un escritor escribe durante su vida es sólo un capítulo del mismo libro; es decir, que un escritor sólo escribe un solo libro durante su vida, pero con diferentes capítulos.

Los siguientes son los enlaces a los capítulos:
16 Essays on the economic crisis of Venezuela and its solution
Austerity versus welfare, 20 essays on the world economy in the 21st century
3 Essays on the role of communication, how the media can contribute to economic and social development
5 philosophical essays, relativity, atom, space and time
Overpopulation, food and environment, 14 essays
15 Essays on the philosophy of economics
10 Essays on the political development in the 21st century
6 Essays on the oil depletion
A concrete idea to combat the unemployment, 4 essays
Why de debt of the United States is not a problem, 2 answers
Difference between development and underdevelopment, 2 essays
Philosophy of science, 2 essays



miércoles, 2 de abril de 2014

Por qué es necesario construir un nuevo modelo político y económico


 Presentación
A continuación, presento dos ensayos que recogen mis ideas sobre los cambios que requiere el desarrollo político y económico para responder a los grandes retos del siglo XXI. Los ensayos fueron escritos en agosto del 2012 y agosto del 2013.
En este mismo blog y con el título de Crear una nueva moneda, el bolívar oro, y permitir el libre uso del dólar como moneda alterna es la solución para Venezuela, el lector podrá encontrar otro ensayo publicado el 12 de enero 2014, que presenta una idea concreta para resolver el problema económico venezolano.

Miércoles 28 de agosto 2013
Por qué es necesario renovar el concepto de democracia y crear un nuevo modelo político

“Los problemas no pueden ser resueltos por el mismo nivel de pensamiento que los crearon,” Albert Einstein.

Índice
1.      Objetivo del ensayo
2.      Presentación
3.      El gran objetivo práctico de la política
4.      Métodos empleados para el dominio del Estado
5.      Democracia y autocracia
6.      Las grandes fallas de la democracia
7.      ¿Son las elecciones las únicas fuentes de la democracia y de la legitimidad de los gobiernos?
8.      El modelo no toma en cuenta la realidad
9.      La historia
10.  El fracaso económico del capitalismo
11.  El fracaso económico del comunismo
12.  El fracaso político de la democracia occidental
13.  Los pueblos si se equivocan al elegir sus gobernantes
14.  El fracaso político del comunismo
15.  Un nuevo modelo político
16.  Las bases del nuevo modelo político
17.  La elección directa de los gobernantes es lo más democrático
18.  Sólo minorías privilegiadas tienen acceso al poder político
19.  Cómo se podría lograr una participación más amplia y justa en la conducción de la política
20.  Conclusiones
1.      Objetivo del ensayo
El objetivo de este ensayo es demostrar que, en la realidad, la democracia se ha convertido en un sistema que perpetúa en el poder a las mismas élites de siempre y, por ello, los problemas de la sociedad no se resuelven. Por esa razón, se justifica crear un nuevo  modelo político que permita ampliar la participación política de los ciudadanos.
El análisis fue hecho tomando en consideración la realidad política de las naciones democráticas de Occidente.
Al final se presentan ideas para alcanzar la desconcentración del poder político, a través una mayor participación de los ciudadanos en la conducción directa de los asuntos públicos.
2.      Presentación
El 4 de agosto del 2012 publiqué un ensayo en el que explicaba por qué es necesario crear un nuevo modelo económico equilibrado sin prejuicios ideológicos y lo sintetizaba en un concepto muy simple: porque las dos ideologías que han dominado el mundo, el capitalismo y el comunismo han fracasado.
En el tiempo transcurrido entre la publicación de ese primer ensayo y el presente he podido comprobar que la falla no es atribuible solamente a las imperfecciones de los sistemas económicos sino que ellas son una consecuencia, directa, de las fallas de los sistemas políticos, es decir, de la forma teórica y práctica del ejercicio del poder político. Para abordar el tema lo primero que tenemos que decir es que la economía es una rama de la política y que, en consecuencia, la economía depende directamente de las decisiones políticas de los Estados. Eso significa que, sin un cambio en el sistema político, no es posible resolver los grandes problemas del mundo que son, en esencia, a) la sobrepoblación, b) la pobreza y c) la destrucción de la naturaleza y el medio ambiente.
3.      El gran objetivo práctico de la política
El objetivo principal de la política es el dominio del poder y para ello es necesario primero que todo el dominio del Estado.
4.      Métodos empleados para el dominio del Estado
Son dos los métodos empleados para el dominio del Estado: a) la persuasión y b) la fuerza. Cuando la primera no es suficiente entra en acción la segunda.
5.      Democracia y autocracia
La democracia se basa en la persuasión de las élites y de las masas para que acepten el dominio de otra élite, mediante la negociación.
La autocracia es la imposición de una élite sobre el resto de las élites y sobre las masas, mediante el uso de la fuerza.
Los regímenes políticos existentes en el mundo pertenecen a una de las dos tendencias, no hay exclusiones.
6.      Las grandes fallas de la democracia
Aristóteles, que es pionero de la teoría política, decía que la principal falla de la democracia es que muchos quieren mandar y muy pocos obedecer.
7.      ¿Son las elecciones las únicas fuentes de la democracia y de la legitimidad de los gobiernos?
Esa es una pregunta clave cuya respuesta permitiría comprender la realidad política del mundo moderno.
En el mundo político actual se observa un hecho fundamental y es la asociación de la palabra democracia con la palabra elecciones.  En los últimos años se ha arraigado la idea de que la legitimidad de los gobiernos surge de las elecciones y que es ello lo que determina si un gobierno es democrático o no. Es, pues, una simplificación extrema de la política: si el gobierno nace de una elección se considera que es democrático.
Ese es el concepto y el modelo político que se ha impuesto a Occidente y al resto del mundo en los últimos años.
8.      El modelo no toma en cuenta la realidad
Pero ese concepto y ese modelo político no toma en cuenta hechos fundamentales cómo la forma en que se ha obtenido el triunfo electoral ni las conductas posteriores de los gobiernos en el ejercicio del poder. Por eso, existen hoy en día gobiernos que formalmente son democráticos, pero en la realidad, en la práctica, no lo son.
9.      La historia
Al terminar la segunda guerra mundial en 1945, los vencedores, Estados Unidos y la Unión Soviética comenzaron a ejercer un total dominio de la política mundial. A partir de entonces, el mundo se vio prácticamente arrinconado entre dos posiciones políticas: a) el pensamiento único que trataban de imponer los comunistas soviéticos y b) el modelo democrático norteamericano cuya base principal era las elecciones, una especie también de pensamiento único, pero de signo contrario.
a)      El pensamiento único
Desde que se fundó el estado soviético a raíz de la Revolución de Octubre de 1917, los líderes del nuevo estado trataron de imponer su modelo político económico, el comunismo,  al resto del mundo; en los primeros años no lo lograron pero luego, después de la segunda guerra mundial si alcanzaron sus propósitos de dominación y establecieron el comunismo en el este de Europa y parte del Asia.
El modelo comunista niega toda libertad al ser humano y le confisca todos sus derechos, entre ellos el derecho a tener propiedad privada, porque el Estado es el dueño de todo. También le confisca el derecho a opinar, ya que el ciudadano debe seguir ciegamente lo que imponen los líderes comunistas, que son los únicos que tienen derecho a poseer y a opinar.
10.  Fracaso económico del capitalismo
No podemos hablar de éxito económico del capitalismo, cuando existen en Occidente millones de pobres y desempleados. Lo más emblemático es lo que está ocurriendo en Europa; en España, por ejemplo, donde la cifra de desempleados ya supera el 20 por ciento. Un fenómeno parecido ocurre en Italia, Grecia y Portugal y en menor escala en Francia. La excepción es Alemania que domina el poder financiero de Europa.
11.  Fracaso económico del comunismo
Tampoco podemos hablar de éxito económico del comunismo, ya que también ha creado millones de pobres en los países donde ha gobernado. La Unión Soviética desapareció en 1991, agobiada por la pobreza de su población. En el resto de las naciones comunistas ocurre un fenómeno igual, incluyendo China, cuyos trabajadores sobreviven en condiciones de esclavitud con salarios miserables y jornadas de trabajo interminables, similares a las del inicio de la Revolución Industrial.
12.  Fracaso político de la democracia occidental
El modelo político de la democracia occidental, basado en el equilibrio de poderes y en las elecciones como única fuente de la legitimidad de los gobiernos se ha debilitado en los últimos tiempos debido a los problemas que han surgido de su aplicación en la práctica.
El equilibrio de poderes, si bien es cierto que constituye la forma ideal para evitar el abuso de un poder sobre los otros, en la práctica ha generado otros problemas como la paralización o retardo de la acción el Estado para la solución de los problemas de la sociedad. En la práctica, el poder ejecutivo piensa una cosa, el poder legislativo otra y el poder judicial algo completamente distinto. Generalmente no se ponen de acuerdo y el perjuicio es para el resto de la sociedad.
Las elecciones como única fuente de la democracia y la legitimidad de los gobiernos también ha sufrido un descrédito importante, ya que ha quedado demostrado que esa es una condición necesaria pero no suficiente para garantizar la democracia ni la legitimidad de los gobiernos.
13.  Los pueblos si se equivocan al elegir sus gobernantes
Por ejemplo, a través de los mecanismos electorales de la época que eran, esencialmente, elecciones de segundo grado, el pueblo italiano eligió a Benito Mussolini y el pueblo alemán eligió a Adolfo Hitler.  Ello demuestra que los dictadores no siempre llegan al poder por medio de la fuerza, también llegan legalmente. ¿Qué significa esto? Bueno, simplemente, que las elecciones no son, necesariamente, garantía de la instauración de un régimen democrático.
14.  El fracaso político del comunismo
El comunismo, como sistema autocrático, representa la negación absoluta de los derechos fundamentales de los seres humanos.
La práctica comunista en todas las naciones donde se ha realizado ha convertido a esos países en reinos del terror y la injusticia.
15.  Un nuevo modelo político
Por las razones expuestas en este ensayo, es perfectamente posible concluir que es necesario construir un nuevo modelo político que concilie la necesidad de preservar la democracia y los derechos humanos con la necesidad de garantizar la eficiencia del Estado y el logro de los grandes objetivos demográficos, económicos y ambientales de la humanidad.
16.  Las bases del nuevo modelo político
Crear un nuevo modelo político equilibrado y justo es una tarea bastante difícil. Lo más complejo es la representatividad y la legitimidad de los gobiernos.
Un nuevo modelo político, para ser justo y representativo de la sociedad, tendría que garantizar la participación de todos los ciudadanos dispuestos a trabajar en la conducción de los asuntos políticos de la sociedad.
17.  La elección directa de los gobernantes es lo más democrático
Obviamente, la elección directa de los gobernantes por parte del pueblo es el método más democrático y el que garantiza la mayor representatividad. Hasta ahora no se ha inventado una forma diferente. Vale destacar, sin embargo, que todavía hay países que practican elecciones de segundo grado y no la elección directa.
18.  Sólo minorías privilegiadas tiene acceso al poder político
Pero el problema es que en el mundo actual la elección de los gobernantes está limitada por un hecho fundamental: sólo minorías privilegiadas con dinero y/o acceso a los medios de comunicación social son las que tienen posibilidad de participar con éxito en la política. En la práctica, los medios de comunicación imponen el liderazgo político a través de sus campañas de opinión pública. Ello produce una concentración de poder en esas minorías, que no siempre representan los mejores intereses de la sociedad, sino que buscan controlar el Estado para satisfacer sus propios intereses.
19.  Cómo se podría lograr una participación más amplia y justa en la conducción de la política
La fórmula sería a través de la política pública. Se debería establecer una legislación que garantice igualdad de oportunidades para difundir sus ideas a través de los medios de comunicación, a todos los participantes en las actividades políticas legalmente reconocidos como grupos o partidos políticos.
Se debería, asimismo, garantizar financiamiento por parte del Estado a las organizaciones políticas legalmente establecidas. Una medida como esta evitaría que los partidos políticos reciban donaciones de particulares que puedan comprometer la honestidad de la gestión pública.
20.  Conclusiones
-          El Estado debería buscar fórmulas prácticas, de aplicación posible, para garantizar la desconcentración del poder político, a través de una mayor participación de los ciudadanos en la conducción de los asuntos públicos.
-          La política no puede ser una actividad mercantil en la que gana el que tenga más dinero o medios de comunicación.
-          En consecuencia, el financiamiento de los partidos políticos debería ser un asunto de Estado, porque los partidos son los instrumentos a través de los cuales se accede al poder político del Estado.
-          En los procesos electorales, el Estado debería garantizar a los actores políticos la participación igualitaria para la divulgación de sus ideas y mensajes a través de espacios financiados y/o auspiciados por el Estado.
-          La aplicación de estos principios representaría una renovación de la democracia.

Sábado 4 de agosto de 2012
Por qué es necesario construir un nuevo modelo económico equilibrado
Extracto
La respuesta a esa pregunta es: porque las dos ideologías que han dominado al mundo, el capitalismo y comunismo, han fracasado.
Índice
1.      Introducción
2.       ¿Cuáles serían las bases del nuevo modelo económico equilibrado?
3.       Dogmatismo es el principal obstáculo
4.       La política de salud es un buen ejemplo
5.       Algo similar ocurre en el sector financiero
6.       Teoría y práctica
7.       El control de la economía por parte de los gobiernos es una realidad
8.       También en Europa
9.       Consecuencias de la política neoliberal
10.   Conclusiones

1.       Introducción
La crisis financiera del año 2008 en los Estados Unidos y la actual crisis económica en la Eurozona han demostrado la debilidad del capitalismo; algo similar ocurrió en relación al comunismo, que desapareció en la Unión Soviética en 1989 después de un largo periodo de fracasos económicos.
El primer movimiento de rebelión apareció en la Puerta del Sol en Madrid, España, el año 2010; el movimiento se mantuvo en forma recurrente en otras ciudades de España. En el resto de Europa, Islandia, Portugal, Grecia, España e Italia las protestas han sido intensas, también en las naciones económicamente más privilegiadas de Europa como Alemania, Francia y Bélgica. En el año 2011 surgió en los Estados Unidos un movimiento social denominado Occupy Wall Street que ha realizado fuertes críticas al sistema económico. Ellos aseguran representar al 99 por ciento de la población mientras que los sectores más ricos son sólo el 1 por ciento. Al igual que en Europa, las protestas han ocurrido en varias ciudades de Estados Unidos. Pero la ola ha alcanzado el Asia y el Medio Oriente en un país insospechado, Israel, donde la gente también está pidiendo un sistema económico más justo.
La realidad económica mundial demuestra una verdad: que es necesario construir un nuevo modelo económico, equilibrado, sin prejuicios ideológicos. Hasta ahora, ninguna ideología ha resuelto los principales problemas económicos del mundo: la pobreza y destrucción de la naturaleza y el medio ambiente.
2.       ¿Cuáles serían las bases de ese nuevo modelo económico equilibrado, ecléctico?
Lo primero es descartar el dogmatismo en asuntos económicos. El nuevo modelo económico equilibrado debería ser el resultado de un consenso político internacional sobre temas esenciales ´para asegurar la supervivencia de la humanidad y ello debería incluir los siguientes temas:
-          Reconocer que la sobrepoblación es el mayor problema que enfrenta la humanidad.
-          La alta tasa de crecimiento de la población en los países en desarrollo y las migraciones hacia los países desarrollados está creando el principal problema económico del presente y una tendencia insostenible hacia el futuro.
-          Consecuencia de la sobrepoblación es el daño a la naturaleza y el medio ambiente.
-          El libre mercado no puede ser un concepto sagrado.
-          El control del estado sobre la economía no puede ser un concepto sagrado.
-          El libre mercado y el control del estado sobre las actividades económicas son, ambos, necesarios en todas las economías.
-          La combinación entre libre mercado y control del estado sobre la economía es la síntesis que podría crear un bienestar global.
-          Los gobiernos deberían hacer sus mayores esfuerzos para alcanzar las Metas del Milenio especialmente en economía, salud, medio ambiente y educación.
3.       Dogmatismo, el principal obstáculo
Recientemente leí un comentario atribuido a un ex-alcalde de una de las principales ciudades del mundo, quien aseguraba que las políticas de libre mercado eran el único camino para alcanzar el progreso. El problema es que esta es la opinión de muchos líderes, especialmente  en los Estados Unidos. Sin embargo, los hechos demuestran que este concepto no es verdad. Importantes economistas han reconocido que las políticas neoliberales seguidas en los últimos años por muchos países no han sido exitosas.
Hasta ahora, las políticas del libre mercado no han sido capaces de garantizar el bienestar de la mayoría de los ciudadanos de Estados Unidos. En ese país existen millones de pobres, una alta tasa de desempleo y sub empleo y la situación social no es la mejor; por ejemplo, los pobres que no están cubiertos por pólizas de seguro privadas no tienen posibilidades de atender su salud.
La injusticia económica y social no es un fenómeno que ocurre sólo en las sociedades capitalistas. El fenómeno también sucede en las naciones comunistas, como la antigua Unión Soviética y en otros países comunistas en un grado más intenso. Esto se debe a que en las naciones democráticas capitalistas los ciudadanos tienen la posibilidad de expresar sus aspiraciones pero en las sociedades comunistas no. En las naciones democráticas capitalistas los trabajadores tienen el derecho a huelga, pero en los regímenes comunistas no. Esta es una diferencia muy significativa entre los dos tipos de regímenes.
4.       La política de salud es un buen ejemplo
En contraste con lo que ocurre en los Estados Unidos, otras naciones capitalistas como Inglaterra, España, Italia y los países nórdicos tienen sistemas de salud que cubren a toda su población. Esa es una política propia de los regímenes socialistas pero que, sin embargo, es aplicada en naciones capitalistas como las mencionadas. Esto significa que políticas socialistas pueden ser aplicadas por sociedades democráticas capitalistas y, viceversa, que políticas capitalistas pueden ser aplicadas por sociedades comunistas y socialistas. China es un buen ejemplo de esta afirmación. China es formalmente un régimen comunista  pero aplica políticas de libre mercado. Hace algunos años eso era impensable para los líderes comunistas dogmáticos pero la evolución del sistema condujo a esta nueva postura económica. La moraleja es que los conceptos dogmáticos están siendo sobrepasados por la realidad.

5.       Algo similar ocurre en el sector financiero
Los defensores de las políticas de libre mercado aseguran que debe haber una completa libertad para establecer las tasas de interés. Por ejemplo, en los años 90 el Fondo Monetario Internacional, FMI, y el Banco Mundial obligaron a los países de América Latina a eliminar toda clase de control sobre las tasas de interés, como parte del programa económico de ajustes de esos años, pero esa política no era ni es aplicada en los Estados Unidos, la principal nación capitalista del mundo, donde el gobierno establece las tasas de interés. El control de las tasas de interés por parte del gobierno de Estados Unidos pone en evidencia la contradicción entre teoría y práctica. En otras palabras, que el control gubernamental sobre las tasas de interés es aplicado igual por los países capitalistas que por los países comunistas y socialistas.

6.       Teoría y práctica
Existe una gran diferencia entre teoría y práctica. Los hechos explicados en los epígrafes anteriores demuestran que actualmente la ortodoxia capitalista, comunista y socialista no es aplicada en forma rígida. El comunismo ortodoxo fue desarrollado por los líderes soviéticos y el líder chino Mao Tse Tung. La práctica ortodoxa comunista fue la causa del fin del comunismo en la Unión Soviética el año 1989. Por el contrario, los líderes capitalistas no han aplicado la ortodoxia capitalista de manera radical y por ello el capitalismo ha sobrevivido. La mejor prueba de esta afirmación es el New Deal desarrollado por el Presidente Franklin D. Roosevelt para resolver la Gran Depresión de los años 20 y 30. En China, el régimen comunista permanece hasta ahora porque los líderes chinos no han aplicado la ortodoxia comunista desde el punto de vista económico.
7.       El control de los gobiernos sobre la economía es una realidad
En todos los regímenes políticos, capitalismo, comunismo y socialismo los gobiernos ejercen el control de la economía; en unos más, en otros países menos. Los gobiernos asumen los asuntos económicos más importantes. Por ejemplo, ellos deciden el régimen de propiedad: cuáles son los límites de la propiedad pública y de la propiedad privada. Los gobiernos deciden la política fiscal, monetaria y financiera; la política comercial: qué se puede importar o exportar y qué no; el salario mínimo y la política de empleo; la política agrícola e industrial; el control de calidad de los bienes y servicios; en otras palabras, en el mundo real los gobiernos controlan las actividades económicas. La excepción ha ocurrido en los últimos años como consecuencia de la creación de la Eurozona, ya que los gobiernos han renunciado a su capacidad soberana de emitir moneda para crear la moneda común, el euro.
En general el problema es que algunos  líderes de las naciones capitalistas avanzadas tienen un doble discurso: en su política económica interna ellos aplican toda clase de controles como los mencionados en epígrafes anteriores; sin embargo, en su discurso internacional defienden el libre mercado sin ningún tipo de restricciones y la no intervención del estado en la economía. Es, pues, una actitud no sincera y contradictoria.
8.       También en Europa
En los años recientes, la política neoliberal ha sido impuesta también a algunas naciones de Europa Occidental como Islandia, Grecia, Portugal, España e Italia. Esos países han sido obligados a privatizar muchos de sus servicios públicos y empresas públicas y a reducir el gasto público de actividades esenciales como la salud y la educación.

9.       Consecuencias de la política neoliberal
Las consecuencias han sido la recesión y el desempleo. Esto significa más pobreza e inestabilidad política y social. Hasta ahora los regímenes políticos de esos países han sobrevivido pero la pregunta es hasta dónde la población resistirá esa política. La experiencia histórica demuestra que la depresión de los años 20 y 30 fue la causa principal de la aparición de dictadores como Benito Mussolini, Adolfo Hitler y la Segunda Guerra Mundial. 
10.   Conclusiones
-          El capitalismo y el comunismo han fallado, por eso es necesario construir un nuevo modelo económico equilibrado, ecléctico, sin prejuicios ideológicos.
-          Conceptos dogmáticos de una y otra ideología, capitalismo y comunismo, deberían ser revisados a la luz de la nueva realidad del mundo.
-          El comunismo, definitivamente, es la ideología del atraso y la pobreza.
-          El capitalismo tiene cosas buenas y malas, la peor es el egoísmo, el deseo sin límite de de riquezas.
-          El socialismo democrático reconoce el papel del estado y el papel del mercado.
-          Sólo una síntesis dialéctica entre lo mejor del capitalismo y lo mejor del socialismo democrático, puede ser el camino para un mundo más justo y mejor.